La vuelta al mundo por Belgrano
Una etnografía sobre las formas de viajar en una barra del fútbol argentino
DOI:
https://doi.org/10.46391/ALCEU.v24.ed52.2024.390Palabras clave:
Futebol, Viagens, Etnografia, EstéticaResumen
Este trabajo se centra en las experiencias itinerantes de los miembros de la barra del Club Atlético Belgrano de Córdoba, Argentina, autodenominada Los Piratas. El articulo explora los distintos tipos de viajes que Los Piratas realizaron durante mi trabajo de campo etnográfico entre 2011 y 2019. En todos estos años he podido registrar cuatro modalidades de traslados organizados: a) barriales; b) provinciales c) de infiltrados; d) de anfitriones y huéspedes. A lo largo del texto iré analizando cada uno de ellos para luego, al final, proponer una sistematización que resume la importancia que el viajar condensa en el proceso de formación social de Los Piratas y el involucramiento de sus
miembros Propongo entender a los viajes como categoría nativa, recurso metodológico y performance estética, es decir, “puestas en escena” (GOFFMAN, 2004) devenidos actos comunicativos. Actos que muestran, por un lado, como una barra participa activamente del ritual futbolístico; y, por otro lado, se constituye en tanto colectivo. Si las performances suponen una teatralización, nada mejor que la fotografía en tanto “dramatización de lo real” (SONTAG, 1977). En consecuencia, el texto también se nutre de imágenes sobre los viajes que fueron tomadas durante mi trabajo de campo.
Descargas
Citas
ALABARCES, Pablo. Fútbol y patria. Buenos Aires: Prometeo libros, 2008.
ALVAREZ, Santiago. y GUGLIELMUCCI, Ana. (2006): Los rituales de la impunidad en Argentina: comensalidad y complicidad. Etnografias da Participação, Universidad Santa Cruz do Sul, EDUNISC, Rio Grande do Sul Brasil, 2006. p. 36 – 58
ARCHETTI, Eduardo. Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso, 1984.
______. Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional. In: Altamirano, Carlos (ed.) La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Ariel, 1999. p. 217-237
BARTH, Fredrik. Introducción a Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
BECKER, Howard. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2009.
BOURDIEU, Pierre. Efectos de lugar. In: ______ La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010. p. 119-124.
CABRERA, Nicolás. Que la cuenten como quieran: pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino. Buenos Aires: Prometeo, 2022.
CABRERA, Nicolás; PLAZA SCHAEFER, Valeria: “Violencias, seguridad y dilemas metodológicos. Una mirada sociológica de la experiencia en el Club Atlético Belgrano de Córdoba, Argentina”. Revista Runa,42. 1 enero- junio (2021), p. 83- 102, 2021.
DUNNING, Eric. MURPHY, Patrick. y WILLIAMS, John. (1992): La violencia de los espectadores en los partidos de fútbol: hacia una explicación sociológica. In: Elias, Norbert. y Dunning, Eric. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. p. 295-322.
FRYDENBERG, Julio. Historia social del fútbol del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.
GEERTZ, Clifford. Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. México: Paidós, 1994.
GIL, Gastón. Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Palta: EUDEM, 2007.
GOFFMAN, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 2004.
MARCUS, George. Etnografía Multisituada. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las primeras
décadas de 2000. Etnografías Contemporáneas. Octubre 4 (7), p. 177-195. 2018.
MOREIRA, Verónica. Honor y gloria en el fútbol argentino: el caso de la Hinchada del Club Atlético Independiente (tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2001.
PERLONGHER, Nestór. O Negócio do Michê: prostituição viril em São Paulo. São Paulo: Brasiliense, 1987.
REGUILLO, Rossana. Textos Fronterizos: La crónica: una escritura a la intemperie. Diálogos de la comunicación, No. 58, Agosto, Lima,
FELAFACS. p. 58-66, 2000.
SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. Buenos Aires, De bolsillo, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista ALCEU

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.